jueves, 30 de octubre de 2008



SANTUARIO MALPELO


UBICACION GEOGRAFICA


El Santuario de Fauna y Flora isla de Malpelo, creado por elgobierno de Colombia en 1995. Malpelo está ubicado a unos 500 kilómetros del puerto deBuenaventura, en el Océano Pacífico Oriental Tropical. Con excepción de una pequeña basenaval de la Armada colombiana, la isla permanece deshabitada.Malpelo es una pequeña isla de 3.2 kilómetros cuadrados que se encuentra a 506 kilómetros al occidente de Buenaventura. La isla parece más una roca gigante rodeada por once peñascos que sobresalen diez metros sobre la superficie marina a donde se llega únicamente por vía fluvial desde el puerto de Buenaventura. El acceso solamente es permitido a personas que van a practicar buceo profesional.Por tratarse de una isla oceánica separada del continente, Malpelo es un laboratorio viviente, ideal para las investigaciones científicas, pero también para actividades relacionadas con el turismo de naturaleza, tanto terrestre como submarino, entre las que se destacan el buceo, el avistamiento de aves y la fotografía.


FAUNA:


Por su aislamiento del continente, Malpelo presenta especies endémicas como el cangrejo terrestre y el geko. Igualmente, Malpelo es la mayor colonia de aves de la especie piquero enmascarado o alcatraz de Malpelo. La fauna de peces es especialmente rica y diversa, destacándose la abundancia de tiburones martillo, tiburones tollo, el espectacular tiburón ballena, que alcanza longitudes hasta de quince metros, y la gigantesca manta diablo. Abundan de igual manera los cardúmenes de extraordinaria dimensión de jureles, pargos, meros, chernas y atunes.


FLORA:


Entre los valores objeto de conservación, se destaca la existencia de particularidades en la zona terrestre, como los parches de vegetación dominada por algas, líquenes y musgos.En la actualidad por lo menos 400 especies de peces han sido registradas en las aguas de Malpelo, que también sirven de hogar a mamíferos marinos y tortugas de mar. Por encima del nivel del mar, la superficie rocosa de la isla es un lugar de paso y sitio de anidación de unas 60 especies de aves.


SE EXPLOTA

Las aguas de Malpelo y sus alrededores son ricas en atún, mero, pargo, pulpo, calamar y pepino de mar lo que ha generado una sobreexplotación pesquera que amenaza a especies como el tiburón martillo que puede ser atrapado o verse afectado por la disminución de alimento en la zona.

CLIMA:



Es la cúspide de una cordillera volcánica submarina cuyas paredes descienden hasta los 4000 metros de profundidad y su geomorfología es producto de la erosión marina, las precipitaciones y los fuertes vientos. Recibe, además, la influencia de ocho corrientes provenientes del Pacífico y de la Ensenada de Panamá. Constituye un ecosistema de litoral rocoso y formaciones coralinas.En Malpelo confluyen los vientos Alisos del Hemisferio Norte con los del Hemisferio Sur, en la llamada Zona de Convergencia Intertropical. En la Isla se condensa la humedad del aire y la mayor parte del tiempo está cubierta por densa bruma. Son frecuentes las precipitaciones, excepto entre diciembre y marzo, que corresponde al período seco.

SUELO:

Litorales rocosos y arrecifes de coral.Aunque el aporte de excrementos es alto, no se han formado depósitos de guano como en otras islas del Pacífico, ya que, debido a las fuertes pendientes y a la elevada precipitación, la mayoría son lavados y escurren hacia el mar. Otra parte de los excrementos es consumida por la fauna invertebrada y por uno de los lagartos. En la Isla existen algunos sectores en donde ha sido posible la formación de suelos, la mayoría meteorizados por acción del clima. Existen varios tipos de rocas ígneas: dacitas, traquitas, basaltos y andesitas.

COMUNIDADES:

En Malpelo no hay asentamientos humanos y hasta ahora todo indica que nunca los hubo. En la Isla sólo existe un destacamento militar de la Armada de la República de Colombia desde el año 1986, y las construcciones y el área de influencia no supera el 7% de su superficie. Gracias a la posición geográfica de esta isla y a la distancia que la separa del continente, Colombia tiene derechos económicos sobre un mar territorial mucho mayor y a ciertos derechos sobre la Antártida, según la Teoría de la Defrontación.

IMPORTANCIA DE MALPELO A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL

En el Santuario de Fauna y Flora Malpelo se encuentran hábitats que juegan un papel importante como una fuente de nutrientes y agregación para un gran número de especies marinas consideradas internacionalmente en peligro. Es importante anotar que la isla Malpelo es la única área emergente de toda el área. Las aguas circundantes a esta isla oceánica son la base de grandes poblaciones de peces óseos, tiburones, mamíferos marinos y tortugas marinas.
Uno de los aspectos más sobresaliente de Malpelo es que es uno de los dos lugares en el mundo donde se ha confirmado el avistamiento del tiburón Sol-Rayo (Odontaspis ferox), un tiburón de profundidad localmente conocido como "el monstruo".
Adicionalmente, grandes agregaciones de especies pelágicas, incluyendo las grandes agregaciones de más de 200 tiburones martillo (Sphyrna lewini), más de 1000 tiburones sedosos (Carcharhinus falciformis), tiburones ballena (Rhincodon typus) y atunes (Thunnus spp.) han sido observados alrededor de la isla.
El ecosistema oceánico protegido por el Santuario es la base de una vida marina muy rica que como se indicó, incluye más de 394 especies de peces, de las cuales 208 son compartidas con el Parque Nacional Natural Gorgona.

ESPECIES EN VIA DE EXTINCION

Con la ampliación del área especies en vía de extinción como el tiburón zorro o tinto, el tiburón Ballena, los peces vela y marlin, atunes y dorados, tendrán un mayor rango de protección.





martes, 28 de octubre de 2008

BIODIVERSIDAD


CONSERVACION IN SITU


¿QUE ES?


la conservacion in situ se refiere al cuidado de la biodiversidad en su entorno natural, en su sitio de origen. ademas de atender el cuidado de una parte importante de los ecosistemas naturales, permite proteger las poblaciones de especies de flora y fauna silvestres y, por tanto, procura condiciones minimas para el mantenimiento de su variedad genetica en estado silvestre.


PARQUE NATURAL LOS KATIOS


UBICACION Y ASPECTOS GENERALES


El parque esta ubicado en la region noroccidental de Colombia, en jurisdiccion de los municipios de Riosucio (departamento del Choco) y Turbo (departamento de Antioquia). Fue creado en 1973 con una extension de 52.000 hectareas, y en 1979 se amplia a 72.000 hectareas.Comprende altitudes entre 50 y 600 metros sobre el nivel del mar, y su territorio se puede dividir en tres sectores: uno montañoso o de colinas -que hace parte de las estribaciones meridionales de la serrania del Darien- hacia el norte y el centro del Parque; otro, comprende planicies no inundables, en el sur y el occidente del Parque, y el tercero, al oriente, esta conformado por planicies anegadizas que incluyen las margenes del rio Atrato y las cienagas de Tumarado.El Parque se encuentra en la zona de convergencia intertropical formada por la confluencia de los vientos alisios del noroeste y suroeste, que determinan las epocas secas y lluviosas; el periodo de menor pluviosidad corresponde al primer trimestre del año, con un 10% del total anual, y entre mayo y septiembre se presentan las mas altas precipitaciones, con un 60% del total anual, siendo mayo y julio los meses mas lluviosos del año. Las precipitaciones varian entre los 2000 y 3500 mm; en las planicies son menores y tienden a incrementarse hacia las cadenas montañosas.


FLORA Y FAUNA


La zona del Parque presenta gran riqueza biologica debido a su clima predominante de selva humeda tropical y a su privilegiada ubicacion como puente de intercambio faunastico entre Centro y Suramerica. En esta region es posible comprobar por que Colombia es uno de los paises de la megadiversidad biologica, pues alrededor el 20% de las especies animales del pais se encuentran en el Parque, asi como una enorme variedad de especies vegetales, muchas de las cuales son endemicas y algunas de ellas aun no han sido clasificadas.En cuanto a la flora, en la region del rio Atrato y las cienagas existe vegetacion flotante como oreja de mula y lechuga y entre la vegetacion arraigada hay especies como el gramalote y el arracacho. En las areas poco encharcadas hay especies importantes como el chachafruto, el suerdo, el yarumo, el bijao, el guamo y la palmera pangana. En gran parte de la planicie de la cuenca del rio Atrato se encuentran los cativales, en los que crecen asociadas varias especies, siendo la principal el cativo, arbol imponente que alcanza hasta 40 metros de altura y que constituye cerca del 90% de la biomasa arborea del Parque,. Por ultimo, en la region de colinas altas se encuentran especies como el gaipo, el caimito platano, el sande, el cauchillo, la ceiba, el caracol y la palma mil pesos, entre muchas otras.La fauna silvestre de la region es una de las mas variadas de Colombia. Se estima que existen mas de 560 especies de vertebrados (excepto peces). El grupo mas extenso lo constituyen las aves, con 412 especies y subespecies, entre las que se cuentran algunas en vias de extincion como: el aguila calzada, el aguila miquera, el aguila copetona negra y la guacamaya verde limon. Otras aves que vale la pena destacar son el paujil, la chavarrea, la guacharaca, la perdiz o corcovado de monte, la chorola del Bauda, el gavilan caracolero y gran diversidad de garzas.


ENTRE LOS MAMIFEROS SE ENCUENTRAN EN VIA DE EXTINCION:


el manata, restringido ahora a los sectores de las cienagas, la danta del Choco (la mas grande de las que existen en el pais), el oso de anteojos, el oso venadero y el oso caballuno; el perrito venadero, la nutria, el tigrillo y el tigre mariposo o jaguar; el titu de cabeza blanca, el maicero carablanco, el mono aullador y muchas otras especies de primates. Tambien hay numerosas especies de reptiles, como el caiman agujo, la tortuga icotea y serpientes como la boa, la verrugosa -una de las mas venenosas del mundo-, la mapana y la taya equis. Por ultimo, entre los anfibios vale la pena mencionar las ranas cocoi, que tienen en su piel uno de los venenos mas potentes que existen. Asi mismo, hay una enorme variedad de insectos e invertebrados, asi como muchas especies de peces en sus rios y corrientes de agua.El Parque Los Katios deslumbra a los visitantes con la exuberancia y belleza excepcional de sus paisajes, que ante su vista no pueden menos que sentirse maravillados y, por lo mismo, verdaderamente comprometidos con la conservacion y proteccion de la naturaleza.Ademas de proteger y preservar la fauna, la flora, las bellezas del paisaje natural y los grupos geomorfologicos, Los Katios actuan como barrera ambiental y mecanismo de control ecologico, ya que evita la propagacion de enfermedades hacia Centro America y minimiza el impacto ambiental de la carretera Panamericana.Es importante anotar que toda la superficie de esta gran reserva biosferica pertenece a la nacion y es por esto que se mantiene libre de asentamientos humanos.


OTRAS ESPECIES ARBOREAS IMPORTANTES DE ESTAS AREAS POCO ENCHARCADAS SON:


El"chachafruto" (Erythrina fusca), el "suerdo" (Ficus dendrocida), el "yarumo" o "burriada" (Cecropia burriada), el "salero" o "ceiba de agua" (Pachira aquatica), el "cativo" (Prioria copaifera) y la "varasanta" (Triplaris cf. americana). Se observan "platanillos" (Heliconia spp.) y "bijaos" (Calathea lutea).El catival En las vegas del rio Atrato y en gran parte de la planicie de la cuenca se encuentra un complejo denominado catival, caracterizado por el cativo, ya mencionado, una leguminosa que puede alcanzar hasta 50 metros de altura. El catival tiene una elevada biomasa vegetal, quiza la mayor entre los bosques colombianos. A modo de ejemplo: si se toman solo arboles cuyos troncos tengan 40 centimetros de diametro a la altura del pecho de un hombre, en una hectarea pueden crecer 230 de estos arboles y se podrian obtener de ellos mas de 200 metros cubicos de madera.No se han realizado estudios detallados sobre la ecologia de los cativales y su productividad primaria pero ciertamente esta es muy elevada y cumple en los sectores encharcados una funcion comparable a la de los manglares por la gran cantidad de follaje seco que produce. Este se constituye en el punto de iniciacion de importantes cadenas troficas en los ecosistemas acuaticos. Infortunadamente, grandes extensiones de cativales, fuera del Parque y en la cuenca del Atrato, han sido degradadas por explotaciones madereras antitecnicas.En el Parque el cativo no presenta masas homogeneas puesto que aparece asociado con otras especies tales como el "bambudo" (Pterocarpus officinalis), muy caracteristico por sus raices tabloides o "bambas".Dentro de la selva humeda o bosque tropical higrofitico, se distinguen varias comunidades cuya distribucion se correlaciona con caracteristicas fisiograficas:El bosque de colinas bajas, en el cual descuellan "guamos" (Inga sp.), "cauchillo" (Ficus sp.), "caimito platano" (Himatanthus articulatus) y "cuipo", "guipo" o "ceiba bonga" (Cavanillesia platanifolia).El bosque de colinas altas cuya especie dominante es el "guipo" (Cavanillesia platanifolia) y el "caimito platano", el "sande" (Brosimum utile), "guaimaro" (Brosimum guianense), "cauchillo" (Ficus sp.) y "anime chagaro" (Protium sp.). Algunas otras especies de este bosque son: "ceiba" (Ceiba pentandra), "caracol" o "aspava" (Anacardium excelsum), "cedro" (Cedrela angustifolia), "ceiba blanca" o "ceiba amarilla" (Hura crepitans).El bosque de serrania o mixto, en el cual los elementos mas importantes son el "rapabarbo" (Marila dolichandra), el "veneno" o "leche perra" (Pseudolmedia laevigata), el "churimo" (Inga sp.), el "choiba" o "almendro" (Oleiocarpon panamense), el "cafetillo (Psychotria sp.) y la "palma mil pesos" (Oenocarpus bataua var. bataua).El bosque de serrania en el Alto del Limon cuyas especies dominantes son el "guaco" o "guasco" (Eschweilera verruculusa), el "sande" (Brosimum utile) y el "taparo" (Castilla cf. elastica).La consociacion de "palma mil pesos" (Oenocarpus bataua var. bataua), situada en las colinas tiene un dominio neto de esta especie. Otras especies menores que la acompañan son la "palma don pedrito", el "yarumo duro" (Pourouma sp.), la "yaya escobillo" (Xylopia sp.), el "sande" (Brosimum utile) y el "cafetillo" (Psychotria sp.).De Los mamiferos del Parque se destacan la "danta" (Tapirus bairdii), el "manata" (Trichechus manatus), el "perro de monte" (Speothos venaticus), de gran rareza, el "zorro" (Cerdocyon thous), el "puma" o "leon colorado" (Felis concolor costaricensis), los "tigrillos" (Felis pardalis aequatorialis y F. wiedii pirrensis), el "oso andino" (Tremarctos ornatus), las "ratas espinosas" (Hoplomys gymnurus y Proechimys semispinosus), el "ponche" o "cace" (Hydrochaeris hydrochaeris isthmius), el "olingo" (Bassaricyon gabbi orinomus), el pequeño marsupial Monodelphis adusta scalops, el "raton de monte" Isthmomys dariensis, el "titu" o "bichichi" (Saguinus geoffroyi), el "maicero cariblanco" (Cebus capucinus capucinus), la "marimonda" (Ateles paniscus rufiventris), el "mico nocturno" (Aotus lemurinus zonalis), el "mono rojo" o "aullador" (Alouatta seniculus seniculus) y el "aullador negro" (Alouatta palliate aequatorialis).Las aves de Los Katios se calculan aproximadamente en 400 especies. Sobresalen la "chavarria" (Chauna chavaria), el "paujil" (Crax rubra rubra), la "pava garnatera" (Penelope purpurascens aequatorialis), la "guacharaca" (Ortalis griseiceps chocoensis), la "perdiz" o "corcovado del monte" del Tacarcuna (Odontophorus dialeucus), la "chorola del Bauda" (Crypturellus kerriae), el "pacovaco" (Cochlearius cochlearius panamensis), la "guala" o "aura de cabeza roja" (Cathartes aura), los "gavilanes caracoleros" pequeños (Rostrhamus hamatus y R. sociabilis sociabilis), que se alimentan de caracoles de agua dulce, el "Aguila blanca" (Leucopternis albicollis costaricensis), el "Aguila miquera" (Morphnus guianensis), el "Aguila harpra" (Harpia harpyja), la mas poderosa de las aves de presa de America, la torcaza "piquicorta" (Columba nigrirostris), y el "pajaro macua" (Panyptila cayennensis).Otros representantes de la avifauna incluyen dos generos monotopicos de colibries (Goethalsia bella y Goldmania violiceps), el colibri "cola de oro" (Hylocharis eliciae earina) y el "tominejo" (Haplophaedia aureliae galindoi),Entre los reptiles, se destacan la tortuga "bache" o "mordelona" (Chelydra serpentina acutirostris) y los "tapaculos" (Kinosternon spp.), varios lagartos y numerosas serpientes.Como anfibios sobresalen una salamandra endemica regional y el sapo Rhamphophryne acrolopha, tambien endemico.La ictiofauna del rio cuenta con unas 60 especies, muchas de ellas comunes con el rio Magdalena. Figuro Atrato an entre otras, la "raya de rio" (Potamotrygon magdalenae), la "raya marina" (Dasyatis sp.), el pez Sierra (Pristis pectinatus), el bagre blanco (Sorubim lima), el "denten" (Leporinus muyscorum), el "moncholo" (Hoplias malabaricus) y la "sabaleta" (Brycon fowleri).grupos etnicosEn esta provincia del Darian hay descubiertas muchas y muy ricas minas, hay oro en mucha cantidad., estan descubiertos veinte rios; treinta que tienen oro salen de una sierra que esta vasta desta Villa.. Yendo este rio Grande [de San Juan] arriba treinta leguas sobre la mano izquierda entra un rio muy hermoso "grande".Desde 1.974 hasta 1.984, el Parque Nacional Los Katios hizo parte integral de un programa para el control de la fiebre aftosa, que cuenta con aportes del Gobierno de los Estados Unidos, por cuanto la reserva es un verdadero cordon sanitario para mitigar el peligro de transmision de la enfermedad a Centro y Norte America.


ECONOMIA:


La economía departamental es precaria, depende de la MINERIA, la explotación forestal, la pesca y la agricultura y ganadería incipientes. La minería se concentra principalmente en la extracción de oro, le siguen en menor proporción la PLATA y PLATINO. La explotación forestal ha sido intensa y actualmente representa una amenaza para los ecosistemas del departamento. El comercio y los servicios están reducidos a la ciudad de Quibdo. En las últimas décadas el turismo se ha convertido en una fuente menor de ingresos.CLIMAEl area del Parque se encuentra en la zona de convergencia intertropical formada por la confluencia de los vientos alisios del noroeste y suroeste, que condicionan las epocas secas y lluviosas y configuran un regimen unimodal de precipitacion pluvial. Se presenta una epoca de menor pluviosidad en el primer trimestre del año, en el que cae un promedio de 10% del total anual. Entre mayo y septiembre se presentan las mas altas precipitaciones, con un valor cercano al 60% del total anual. Dentro de estos meses, mayo y julio son los de mayores lluvias.En la planicie las precipitaciones son menores de 2.500 a 3.000 mm y tienden a incrementarse hacia las cadenas montañosas al sur y al oeste.La temperatura media anual en Los Katios es de 275C y de unos 248C en los lugares mas elevados.


ESPECIES MAS REPRESENTATIVAS


En el Parque Nacional Natural los Katíos Existe gran diversidad de fauna, las especies más representativas son : dantas, manatíes, zorros, perros de monte, puma o león colorado, oso andino, mono aullador, paujiles, águilas blancas, rayas de río y maritimas.


GRUPOS INDIGENAS


Los Pueblos indígenas del departamento de Chocó están integrados por las etnias Embera, Katio, Chamí, Wounaan y Tule. Están agrupados en 254 comunidades a lo largo y ancho del departamento, con una población aproximada de 45.000 habitantes.En la actualidad han potenciado sus formas de gobierno tradicional y los cabildos indígenas, los cuales se agrupan en la Organización Indígena Regional Embera Wounaan-OREWA.


RIOS


ATRATO: Uno de los ríos más grandes y caudalosos del mundo (con relación a su cuenca) y uno de los más importantes del país, cruza el departamento de sur a norte y desemboca en el MAR CARIBE (aun que pertenece a la cuenca del pacifico) conformando una amplia red fluvial.

RIO DE SANJUAN Es el otro gran brazo del Chocó y corre de norte a sur desembocando en el OCEANO PACIFICO.

RIO BAUDO. Nace en El Alto Del Buey, que se encuentra en la SERANIA DEL BAUDO, un sistema montañoso independiente, al occidente de la cordillera Occidental. Este valle, con precipitaciones que alcanzan los 12,5 m/año separa la costa Pacífica del valle del Atrato, en donde se localiza Quibdó.Otros ríos menores son el Andágueda, Apartadó, Bebará, Bebaramá, Bojayá, Cacique, Cupica, Docampadó, Domingodó, Juradó, Munguidó, Opogodó, Quitó, Truandó, Tundó, Valle.