lunes, 24 de noviembre de 2008


CEDRO NEGRO O CEDRO COLOMBIANO.


ASPECTO NATURAL


NOMBRE CIENTIFICO:juglans.


CARACTERISTICAS: alcanza 30 metros de altura. El tronco es de color oscuro, sus hojas son compuestas, su fruto es de color verde oliva y se torna verde amarillento al madurar. La semilla es una nuez. Crece entre 1.600 y 2.500 m.s.n.m.


ASPECTO SOCIAL:
Es utilizado en sistemas agroforestales, en la fabricación de artesanías, en la carpintería y en construcciones. Tiene gran valor comercial.


ASPECTO CULTURAL:
Se usa en la medicina tradicional y la corteza posee sustancias químicas (taninos) útiles para curtir cueros.


SITUACION ACTUAL

Es una especie muy amenazada, ya que son mas los arboles talados que los sembrados.

PLATANILLO


ASPECTO NATURAL



NOMBRE CIENTIFICO: heliconia Fernández.

CARACTERISTICAS: Crece hasta los siete metros de altura y sus flores, cubiertas por hojas modificadas (brácteas), están dispuestas hacia abajo en espiral y son de color rojo con bordes amarillos. Florece especialmente en los primeros meses del año. Crece entre los 1.600 a 2.000 m.s.n.m. en zonas abiertas como potreros, bosques primarios o intervenidos, de suelos arcillosos.Son hierbas de 1 a 7 metros de altura, de hojas simples, alternas, de margen entero, ápice acuminado y base redondeada, verde brillante más claro por el envés, oblongas de 2 a 30
dm de longitud, con nerviación marcada y nervio central prominente en el envés. Generalmente el pecíolo, de 15 a 50 cm de largo, envuelve al tallo. Producen inflorescencias al final de cada tallo y en la base de la planta. Las panojas con varias brácteas de colores (rojo, amarillo, anaranjado) y flores nectaríferas, atraen al colibrí, con el que se asocian estas especies para la polinización. Los frutos son drupas. Necesita calor y humedad para su desarrollo.


ASPECTO SOCIAL


Tiene gran valor ya que es una especie endémica y por su apariencia es muy utilizado en la decoración de interiores.Las hojas se usan para envolver alimentos. Las heliconias protegen las fuentes de agua y son imprescindibles en la reforestación.


SITUACION ACTUAL


Esta especie sólo habita en Colombia (endémica) y se encuentra amenazada.

PALMA DE CERA

NOMBRE CIENTIFICO:ceroxylon.


CARACTERISTICAS: Es “El Árbol Nacional de Colombia” y crece hasta 50 metros de altura, entre los 1.900 y 3.100 m.s.n.m. en las laderas de la cordillera central. Los frutos sirven de alimento a los animales y al hombre.

CAUSAS DE SU EXTINCION:Es muy utilizada para ornamentación, su madera es resistente a la humedad y se emplea en la construcción de viviendas. Se encuentra amenazada por la pérdida de las selvas andinas y por el uso ritual de sus hojas el Domingo de Ramos durante la Semana Santa.

CONSECUENCIAS:Esta palma es el único habitad del loro orejiamarillo, entonces si la palma se extingue el loro también lo hará.

OSO PEREZOSO


NOMBRE CIENTIFICO: Choloepus.


CARACTERISTICAS:Es un animal de hábitos nocturnos, solitario y arborícola. Desciende al suelo sólo para defecar, es agresivo y se defiende con sus garras delanteras o mordiendo. Habita los bosques húmedos tropicales y prefiere los árboles cubiertos con lianas y con la copa expuesta al sol. Se alimenta de frutos y hojas.


CAUSAS DE SU EXTINCION:Causas de su extinción:Está amenazado por la cacería para el consumo de su carne y por su uso como mascota.


CONSECUENCIAS:Esta especie ayuda a que las semillas de los frutos que consume se dispersen, si el oso perezoso desaparece creara un hueco en su habitad que no podrá ser llenado y que creara un cambio o caos drástico en su ecosistema.

COLIBRI


ASPECTO NATURAL


NOMBRE CIENTIFICO: Archilochus colubris.


CARACTERISTICAS:Es el ave más pequeño del mundo, su peso es de dos gramos, tiene el pico largo y estrecho, y una lengua en forma de trompa.El colibrí tiene las patas débiles y cortas: la cola adopta formas extrañas y está forrada de varios adornos. El pico es muy largo, puntiagudo y guarda en su interior una lengua en forma de trompa, que usa par absorber el néctar de las flores que proporcionan su alimento. El colibrí es el único pájaro que puede volar hacia atrás.Los colibríes pertenecen al orden de los Apodiformes y a la familia Trochilidae.


ASPECTO SOCIAL


UBICACION: En toda América, pero principalmente en la zona tropical.


VALOR COMERCIAL,ECONOMIA Y UTILIDAD: para pieles colibrí causando cientos de miles de colibríes a ser muertos en toda América del Sur. Estas pieles donde enviadas a través de Europa en los que se compraron para hacer flores artificiales, adornos, los captores de polvo, las plumas y al ser utilizadas en la decoración y joyería.


ASPECTO CULTURAL


CREENCIAS: el colibrí es el símbolo de la cruceta de la vida sobre la tierra.el colibrí era un símbolo de renacimiento. colibríes son los espíritus de los seres queridos partió.El colibri muerto encerrado en un frasco indica atracción de dinero.


SITUACION ACTUAL


AMENAZAS:Actualmente el picaflor es una especie que presenta serios problemas de conservación por la destrucción de su hábitat natural causada por incendios, tala de bosques, sobrepastoreo e introducción de especies vegetales invasoras como el maqui y la zarzamora, que disminuyen la vegetación nativa y con ello la disponibilidad de alimento y refugio natural para el picaflor. se encuentra en extincion.





ESPECIES COLOMBIANAS EN VIA DE EXTINCION

LORO OREJIAMARILLO


ASPECTO NATURAL


NOMBRE CIENTIFICO: Ognorhynchus icterotis.


CARACTERISTICAS: Un loro grande (alrededor de 43 cm de longitud total), con la cola larga y puntiaguda. El color general del plumaje es verde, más claro en el pecho y el vientre. La cola es de color rojizo por debajo. La marca más distintiva de la especie es la mancha amarilla que tiene en la frente y a los lados de la cabeza, de la cual se origina su nombre común.Los loros orejiamarillos viven en bandadas que pueden llegar a incluir varias decenas de individuos. Como muchas otras especies de loros, hacen grandes desplazamientos en busca de su alimento, consistente principalmente en frutos de palmas de cera y de varias especies de árboles. Los loros pasan la noche posados el lo alto de las palmas de cera y sus nidos sólo los hacen en agujeros en los troncos de palmas muertas, por lo cual estas plantas son indispensables para su supervivencia.


ASPECTO SOCIAL


UBICACION: ampliamente distribuido en los Andes centrales y occidentales de Colombia y en la vertiente pacifica del noroccidente del Ecuador. Andes de Colombia y el norte de Ecuador.


SITUACION ACTUAL


AMENAZAS:En Peligro Crítico.La principal causa de la disminución de la especie es sin duda, la drástica eliminación de los árboles de palma de cera. Adicionalmente, la especie ha sido utilizada por el ser humano para alimentación.Es una de las 5 especies de aves en esa categoría, la de amenaza más grave en el país.



BANCO DE GERMOPLASMA


El banco de Germoplasma in vitro es un soporte y herramienta para la conservación de germoplasma de las razas criollas colombianas que se encuentran en peligro de extinción. Este banco mantiene bajo condiciones de ultracongelación, material germinal (semen y embriones) de siete razas bovinas criollas, Sanmartinero, Romosinuano, Costeño con Cuernos, Casanare, Blanco Orejinegro, Chino Santandereano y Hartón del Valle, además se almacena material germinal de las razas ovinas Criolla de Lana, Mora y Criolla de Pelo.


UBICACIÓN: Actualmente, este banco in vitro funciona con un banco central y tres bancos satélites ubicados en los sitios donde se manejan los bancos de germoplasma in situ; se tiene un inventario de 23554 pajillas y 167 donadores de semen de la especie bovina, 4688 pajillas de 107 donadores de la especie ovina y 320 embriones de las especies bovina y ovina. El material almacenado en el banco cuenta con una completa descripción de calidad, así como de información genealógica y productiva de los donadores. En este sentido se han realizado procesos de evaluación productiva de las poblaciones que cuentan con banco de germoplasma in vivo y esta información ha permitido enriquecer la documentación del banco de germoplasma in vitro. El material almacenado en el banco será utilizado dentro de las poblaciones vivas, con el objeto de mantener un flujo constante de genes en la población y evitar el incremento en los índices de consanguinidad, además ha permitido el desarrollo de procesos de promoción y fomento de las razas criollas colombianas.