jueves, 20 de noviembre de 2008


INTRODUCCION DE ESPECIES NUEVAS


Muchos hombres han traído a nuestro continente, e incluso siguen trayendo, animales y plantas que son originarias de otros lugares (y que se conocen con el nombre de exóticas).
Esto no parecería, a primera vista, ser tan malo pero resulta que las especies introducidas empiezan a competir por el espacio y la comida con otras que sí son nativas de nuestro continente. Se
reproducen en forma exagerada porque no encuentran depredadores naturales que frenen su expansión.
Básicamente lo que pasa es que ocupan su lugar y muchas veces a costa de la desaparición de poblaciones enteras de nuestras preciosas especies nativas.
Veámoslo con un ejemplo. Imaginemos un ecosistema con gran diversidad de especies de plantas, animales, insectos, etc. Llega un hombre con algunas semillas en sus bolsillos e introduce, intencional o accidentalmente, un árbol exótico. Algunas semillas no crecerán pero otras quizás si lo logren.
Estos pequeños arbolitos crecerán con mayores ventajas que los nativos porque los animales e insectos no lo conocen y no se lo comen. Al poco tiempo crecen tanto que comienzan a superar en tamaño al resto y compiten por la luz del sol. Generan sombra y los árboles que antes vivían bien allí comienzan a morir. Los animales que se alimentaban de ellos se van quedando con menos alimento, etc., etc., etc.
Así pues, todas las especies son importantes pero debe procurarse que se desarrollen donde naturalmente deben vivir. Así cada ecosistema puede acoger a todos sus habitantes.

PORQUE DAÑA LA BIODIVERSIDAD

Cuando se introducen nuevos organismos al medio, se afectan de manera drástica las relaciones que mantienen en “equilibrio” el ecosistema, provocando así que las nuevas especies entren a competir por el alimento causando la desaparición de las especies endémicas.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Crear campañas en las cuales se le enseñe a las comunidades los problemas que traen la introducción de especies nuevas en una ambiente diferente al de ellas.

No hay comentarios: