jueves, 13 de noviembre de 2008


CENTRO DE INVESTIGACION CENIVAM

QUE ES EL CENIVAM?

El CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES PARA LA AGROINDUSTRIALIZACIÓN DE ESPECIES VEGETALES AROMÁTICAS Y MEDICINALES TROPICALES - CENIVAM, fundado el 22 de diciembre de 2004, es un Centro de Investigación de Excelencia cuyo principal aporte consiste en la generación de conocimiento en diferentes áreas de la cadena productiva de aceites esenciales y derivados de extractos de plantas aromáticas y medicinales, una industria que ha mostrado crecimientos anuales del 10% a nivel mundial y que puede dinamizar el desarrollo rural colombiano. CENIVAM tuvo origen en la Convocatoria Nacional para la Creación de Centros de Investigación de Excelencia de Colciencias - 2004, en el área estratégica de Biotecnología e Innovación Agroalimentaria y Agroindustrial. Para este efecto, las Universidades Industrial de Santander, de Antioquia, de Cartagena, Tecnológica del Chocó, Tecnológica de Pereira y, como grupo de apoyo la Fundación Colombiana para la Farmacia Natural - Fundacofan unieron esfuerzos para dar vida, el 23 de septiembre de 2004, a la Unión Temporal denominada: Centro Nacional de Investigaciones Para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Tropicales - CENIVAM.

¿ QUE HACE CENIVAM?

Actualmente, CENIVAM concentra su esfuerzo en el desarrollo del proyecto "Estudio Integral de Especies Aromáticas y Medicinales Tropicales Promisorias para el Desarrollo Competitivo y Sostenible de la Agroindustria de Esencias, Extractos y Derivados Naturales en Colombia". El fundamento científico y tecnológico que se busca alcanzar con este proyecto está dirigido hacia la producción de bienes de alto valor, capaces de competir exitosamente con calidad y precios en los mercados nacional y mundial.ACEITES ESENCIALESLos aceites esenciales son mezclas complejas de compuestos orgánicos volátiles productos del metabolismo secundario de las plantas aromáticas. Son productos agroindustriales de alto valor agregado.

¿PARA QUE SE USAN LOS ACEITES ESENCIALES?

Los aceites esenciales se emplean para la elaboración de saborizantes, aromatizantes, licores, perfumes, artículos de aseo, como materias primas para productos farmacéuticos, en la síntesis orgánica fina y, principalmente, en la conformación del sabor de alimentos y bebidas. El mercado de los aceites esenciales es bastante dinámico, competitivo y en continua transformación para adaptarse a las exigencias del consumidor. A raíz de las preferencias actuales por productos naturales, los materiales derivados de plantas constituyen alrededor del 25% de los ingredientes de la perfumería y esta proporción va en aumento.

¿CUALES SON LAS ESENCIAS MAS COMUNES?

El 85% del mercado de esencias está representado por las esencias de naranja, limón, citronela, menta, cedro, limonaria, lavandas y lavandinas. Las especies más importantes en cuanto a valor comercializado son las de menta, limón, rosa, jazmín, especies con citral (en el aceite esencial de Lippia citriodora colombiana el citral representa > 50%), sándalos, vetíver, patchulí, geranios, cedros, lavandines, citronela y cítricos.

¿ CUALES SON LOS PAISES QUE MAS CONSUMEN ACEITES ESENCIALES ?

El mercado internacional de aceites esenciales representa unas 100.000 ton anuales, que corresponden a unos 900 millones de dólares. El 75% de los volúmenes exportados va a EE.UU., la Unión Europea y Japón. Otros mercados importantes son Hong Kong, Brasil, Corea, Canadá, Australia e India.

¿COMO DE PERFILA COLOMBIA EN LO QUE RESPECTA A LA PRODUCCION DE ACEITES ESENCIALES?

Colombia es uno de los países más ricos en recursos naturales, con una diversidad floral estimada en 51220 especies de plantas vasculares. La escasez de investigaciones detalladas de esa biodiversidad, desde el punto de vista de la química de productos naturales por personal colombiano, ha facilitado que muchas de nuestras especies hayan sido evaluadas y aún explotadas por grupos extranjeros, especialmente compañías farmacéuticas. Esto hace necesaria la investigación de estas especies y la formación avanzada de profesionales capaces de investigar la riqueza en productos naturales de las diferentes regiones del país.

ASI SE EXTRAEN LOS ACEITES ESENCIALES

La técnica clásica para extraer aceites esenciales es la de arrastre por vapor o hidrodestilación, que consiste en hervir el agua en la que previamente se ha puesto el material vegetal.A través de un conducto, el vapor producido arrastra los aceites esenciales de las plantas hasta otro recipiente con temperatura más fría.El cambio de temperatura hace que el vapor se condense y vuelva, de nuevo, líquidos el agua y el aceite. Este último queda sobre la superficie, lo que hace más fácil su recolección."Por cada 100 gramos de especie vegetal se obtiene, en promedio, un mililitro de aceite. Esto depende de la planta con la que se esté trabajando", explica Elena Stashenko.Los extractos son llevados a los laboratorios de la UIS para ser analizados.Las esencias con mayor demanda son menta, limón, rosa, jazmín, aceites esenciales con alto contenido de sándalo, vetiver, patcholi, geranio, cedro, lavandina, citronela y cítricos. La producción mundial en el 2003 fue de 282.000 toneladas de aceites, valoradas en 2,5 billones de dólares.

No hay comentarios: