lunes, 24 de noviembre de 2008


CEDRO NEGRO O CEDRO COLOMBIANO.


ASPECTO NATURAL


NOMBRE CIENTIFICO:juglans.


CARACTERISTICAS: alcanza 30 metros de altura. El tronco es de color oscuro, sus hojas son compuestas, su fruto es de color verde oliva y se torna verde amarillento al madurar. La semilla es una nuez. Crece entre 1.600 y 2.500 m.s.n.m.


ASPECTO SOCIAL:
Es utilizado en sistemas agroforestales, en la fabricación de artesanías, en la carpintería y en construcciones. Tiene gran valor comercial.


ASPECTO CULTURAL:
Se usa en la medicina tradicional y la corteza posee sustancias químicas (taninos) útiles para curtir cueros.


SITUACION ACTUAL

Es una especie muy amenazada, ya que son mas los arboles talados que los sembrados.

PLATANILLO


ASPECTO NATURAL



NOMBRE CIENTIFICO: heliconia Fernández.

CARACTERISTICAS: Crece hasta los siete metros de altura y sus flores, cubiertas por hojas modificadas (brácteas), están dispuestas hacia abajo en espiral y son de color rojo con bordes amarillos. Florece especialmente en los primeros meses del año. Crece entre los 1.600 a 2.000 m.s.n.m. en zonas abiertas como potreros, bosques primarios o intervenidos, de suelos arcillosos.Son hierbas de 1 a 7 metros de altura, de hojas simples, alternas, de margen entero, ápice acuminado y base redondeada, verde brillante más claro por el envés, oblongas de 2 a 30
dm de longitud, con nerviación marcada y nervio central prominente en el envés. Generalmente el pecíolo, de 15 a 50 cm de largo, envuelve al tallo. Producen inflorescencias al final de cada tallo y en la base de la planta. Las panojas con varias brácteas de colores (rojo, amarillo, anaranjado) y flores nectaríferas, atraen al colibrí, con el que se asocian estas especies para la polinización. Los frutos son drupas. Necesita calor y humedad para su desarrollo.


ASPECTO SOCIAL


Tiene gran valor ya que es una especie endémica y por su apariencia es muy utilizado en la decoración de interiores.Las hojas se usan para envolver alimentos. Las heliconias protegen las fuentes de agua y son imprescindibles en la reforestación.


SITUACION ACTUAL


Esta especie sólo habita en Colombia (endémica) y se encuentra amenazada.

PALMA DE CERA

NOMBRE CIENTIFICO:ceroxylon.


CARACTERISTICAS: Es “El Árbol Nacional de Colombia” y crece hasta 50 metros de altura, entre los 1.900 y 3.100 m.s.n.m. en las laderas de la cordillera central. Los frutos sirven de alimento a los animales y al hombre.

CAUSAS DE SU EXTINCION:Es muy utilizada para ornamentación, su madera es resistente a la humedad y se emplea en la construcción de viviendas. Se encuentra amenazada por la pérdida de las selvas andinas y por el uso ritual de sus hojas el Domingo de Ramos durante la Semana Santa.

CONSECUENCIAS:Esta palma es el único habitad del loro orejiamarillo, entonces si la palma se extingue el loro también lo hará.

OSO PEREZOSO


NOMBRE CIENTIFICO: Choloepus.


CARACTERISTICAS:Es un animal de hábitos nocturnos, solitario y arborícola. Desciende al suelo sólo para defecar, es agresivo y se defiende con sus garras delanteras o mordiendo. Habita los bosques húmedos tropicales y prefiere los árboles cubiertos con lianas y con la copa expuesta al sol. Se alimenta de frutos y hojas.


CAUSAS DE SU EXTINCION:Causas de su extinción:Está amenazado por la cacería para el consumo de su carne y por su uso como mascota.


CONSECUENCIAS:Esta especie ayuda a que las semillas de los frutos que consume se dispersen, si el oso perezoso desaparece creara un hueco en su habitad que no podrá ser llenado y que creara un cambio o caos drástico en su ecosistema.

COLIBRI


ASPECTO NATURAL


NOMBRE CIENTIFICO: Archilochus colubris.


CARACTERISTICAS:Es el ave más pequeño del mundo, su peso es de dos gramos, tiene el pico largo y estrecho, y una lengua en forma de trompa.El colibrí tiene las patas débiles y cortas: la cola adopta formas extrañas y está forrada de varios adornos. El pico es muy largo, puntiagudo y guarda en su interior una lengua en forma de trompa, que usa par absorber el néctar de las flores que proporcionan su alimento. El colibrí es el único pájaro que puede volar hacia atrás.Los colibríes pertenecen al orden de los Apodiformes y a la familia Trochilidae.


ASPECTO SOCIAL


UBICACION: En toda América, pero principalmente en la zona tropical.


VALOR COMERCIAL,ECONOMIA Y UTILIDAD: para pieles colibrí causando cientos de miles de colibríes a ser muertos en toda América del Sur. Estas pieles donde enviadas a través de Europa en los que se compraron para hacer flores artificiales, adornos, los captores de polvo, las plumas y al ser utilizadas en la decoración y joyería.


ASPECTO CULTURAL


CREENCIAS: el colibrí es el símbolo de la cruceta de la vida sobre la tierra.el colibrí era un símbolo de renacimiento. colibríes son los espíritus de los seres queridos partió.El colibri muerto encerrado en un frasco indica atracción de dinero.


SITUACION ACTUAL


AMENAZAS:Actualmente el picaflor es una especie que presenta serios problemas de conservación por la destrucción de su hábitat natural causada por incendios, tala de bosques, sobrepastoreo e introducción de especies vegetales invasoras como el maqui y la zarzamora, que disminuyen la vegetación nativa y con ello la disponibilidad de alimento y refugio natural para el picaflor. se encuentra en extincion.





ESPECIES COLOMBIANAS EN VIA DE EXTINCION

LORO OREJIAMARILLO


ASPECTO NATURAL


NOMBRE CIENTIFICO: Ognorhynchus icterotis.


CARACTERISTICAS: Un loro grande (alrededor de 43 cm de longitud total), con la cola larga y puntiaguda. El color general del plumaje es verde, más claro en el pecho y el vientre. La cola es de color rojizo por debajo. La marca más distintiva de la especie es la mancha amarilla que tiene en la frente y a los lados de la cabeza, de la cual se origina su nombre común.Los loros orejiamarillos viven en bandadas que pueden llegar a incluir varias decenas de individuos. Como muchas otras especies de loros, hacen grandes desplazamientos en busca de su alimento, consistente principalmente en frutos de palmas de cera y de varias especies de árboles. Los loros pasan la noche posados el lo alto de las palmas de cera y sus nidos sólo los hacen en agujeros en los troncos de palmas muertas, por lo cual estas plantas son indispensables para su supervivencia.


ASPECTO SOCIAL


UBICACION: ampliamente distribuido en los Andes centrales y occidentales de Colombia y en la vertiente pacifica del noroccidente del Ecuador. Andes de Colombia y el norte de Ecuador.


SITUACION ACTUAL


AMENAZAS:En Peligro Crítico.La principal causa de la disminución de la especie es sin duda, la drástica eliminación de los árboles de palma de cera. Adicionalmente, la especie ha sido utilizada por el ser humano para alimentación.Es una de las 5 especies de aves en esa categoría, la de amenaza más grave en el país.



BANCO DE GERMOPLASMA


El banco de Germoplasma in vitro es un soporte y herramienta para la conservación de germoplasma de las razas criollas colombianas que se encuentran en peligro de extinción. Este banco mantiene bajo condiciones de ultracongelación, material germinal (semen y embriones) de siete razas bovinas criollas, Sanmartinero, Romosinuano, Costeño con Cuernos, Casanare, Blanco Orejinegro, Chino Santandereano y Hartón del Valle, además se almacena material germinal de las razas ovinas Criolla de Lana, Mora y Criolla de Pelo.


UBICACIÓN: Actualmente, este banco in vitro funciona con un banco central y tres bancos satélites ubicados en los sitios donde se manejan los bancos de germoplasma in situ; se tiene un inventario de 23554 pajillas y 167 donadores de semen de la especie bovina, 4688 pajillas de 107 donadores de la especie ovina y 320 embriones de las especies bovina y ovina. El material almacenado en el banco cuenta con una completa descripción de calidad, así como de información genealógica y productiva de los donadores. En este sentido se han realizado procesos de evaluación productiva de las poblaciones que cuentan con banco de germoplasma in vivo y esta información ha permitido enriquecer la documentación del banco de germoplasma in vitro. El material almacenado en el banco será utilizado dentro de las poblaciones vivas, con el objeto de mantener un flujo constante de genes en la población y evitar el incremento en los índices de consanguinidad, además ha permitido el desarrollo de procesos de promoción y fomento de las razas criollas colombianas.


JARDIN BOTANICO DEL DARIEN

UBICACION:El Jardín Botánico se encuentra ubicado en Capurganá, Municipio de Acandí Chocó, en una estribación costera de la Serranía del Darién Caribe colombiano. Capurganá es un centro turístico internacional reconocido por sus exóticos lugares naturales de bosque y mar, uno de los sitios más bellos de la geografía nacional, es frontera con Panamá.

CLIMA:Un clima abanicado por los alisios, arrecife coralino, bosque tropical y aguas cristalinas que bajan del la serranía del Darién nos hacen priviligiados en el mundo.Su portada se localiza (Lat N 8° 37.61´ ; Long W 77° 21.45´) a mts del centro de la nativa Capurganá, la altitud promedio es de 22 Mts sobre el nivel del mar, temperatura media de 28° C y la precipitación anual es de 2.800 mm.

FLORA Y FAUNA:las plantas epífitas, las bromelias y las orquídeas existen más de 40 endemismos botánicos como la escalera de mono (Bauhinia spp.) y el bejuco de agua (Doliocarpus olivaceus).
árbol de los Hongos, jardines naturales, las Iracas, el jardín de los Platanillos, el Laguito, el jardín del Bambú y otros más ya sembrados y en desarrollo. Variedad de Paisajes húmedos, tropicales, selváticos.Charcos de aguas cristalinas poblados de rollizos, guabinas y camarones de agua dulce. Se encontrará con pandillas de micos que brincan entre las ramas en busca de guayabas y otras frutas de temporada.Arañas de extrañas figuras, mariposas de grandes alas azules, libelulas moradas, loras, tucanes,azulejos y cantos lastimeros de mariamulatas, concierto vivo y polifónico.Grillos, chicharras y la cascada del cielo. arboles de Caracolies, tamboreros de flores amarillas, ceibas, cedros, mangos, aguacates, higuerones, múltiples platanillos, orquídeas, bromelias.
Existen 7 mamíferos que sólo se encuentran aquí, como el arador darienita (Orthogeomys dariensis) y la zorra de cuatro ojos (Marmosops invictus). De las más de 450 especies de aves censadas cinco son endémicas de la región, como el subepalo bello (Margarornis bellulus) y la tángara nuquiverde (Tangara fucosa).

GRUPOS INDIGENAS:
Tres grupos indígenas precolombinos habitan en Darién: los Kunas, que mantienen poblaciones tradicionales en los poblados de Paya y Púculo, al pie de la montaña sagrada Cerro Tarcuna; los Emberá, habitantes tradicionales ribereños del Chocó, y los Wounaan, muy cercanos lingüísticamente y culturalmente a los Emberá. Poblaciones afrodarienitas con sus bellas tradiciones han convivido durante siglos con los indígenas de la región creando un mosaico etnocultural sin precedentes en Centroamérica.

ECONOMIA:Las comunidades ingenas distribuidas en pequeños poblados o aldeas, estas naciones conservan sus formas de vida tradicionales. Utilizan el bosque para cultivar, cazar, pescar y para recoger plantas medicinales y los materiales utilizados para construir sus viviendas, sus botes, y para confeccionar sus artesanías. Sus estilos de vida tradicionales han sido sustentables para el medio ambiente a lo largo de siglos. Su economía esta basada en el cultivo colectivo del coco para exportarlo hacía Cartagena y su agricultura básica de auto-abastecimiento: maíz, yuca, ñame, plátano y todas las frutas del trópico.

RIOS:río Capurganá, Tuira, Balsas, Sambú y Jaque.

ESPECIES EN VIA DE EXTINCION:Más de 56 especies amenazadas o en peligro de extinción en el resto del continente poseen poblaciones viables en el Darién. Entre ellas el águila harpía (Harpia harpyja), que reúne su más importante población a escala mundial, o el arisco tapir (Tapirus bairdii), o las cinco especies de felinos: el jaguar (Panthera onca), el puma (Felis concolor), el manigordo (Felis pardalis), el tigrillo (Felis wiedii) y el tigrillo congo (Felis yagouaroundi).

CONSERVACION EX SITU


La conservación ex situ se debe entender como la conservación de los componentes de la diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales.


PARQUE ZOOLOGICO SANTA FE

HISTORIA: Fundado el 11 de marzo de 1960, el Parque alberga en su interior cerca de 1.000 animales procedentes de América, Asia y África. Ello lo hace dueño de una riqueza fáunica de incalculables proporciones, si se tiene en cuenta que muchas de las especies de su colección se encuentran a punto de desaparecer de la faz de la tierra.Entre los representantes del reino animal que exhibe el zoológico y que más despiertan la atención de los visitantes se encuentran los rinocerontes, leones, tigres de Bengala, cebras, osos de anteojos, águilas harpías, hipopótamos, y chimpancés .Y también, como complemento de los animales, el zoológico exhibe con orgullo más de quinientos árboles y arbustos, entre los que se citan palmeras, frutales, samanes, acacias, búcaros, carboneros, urapanes, guayacanes, ceibas y gualandayes, entre otros, y que lo consolidan como uno de los espacios más arborizados de la ciudad, situación de gran importancia ante los altos niveles de contaminación que caracterizan la zona industrial del Valle del Aburra.

FAUNA Y FLORA:Posee una población de 1.300 especies procedentes del continente americano en su mayoría.Entre los representantes del reino animal que más despiertan la atención de los visitantes se encuentran los rinocerontes, leones, tigres de bengala, cebras, osos de anteojos, águilas harpías, hipopótamos y chimpancés.El Parque posee también más de quinientos árboles y arbustos de diferentes especies. Un rugido se confunde con el canto de los pájaros, los árboles dibujan formas con el viento, y parece que es la bienvenida para los visitantes. A un lado se observan los rinocerontes, al otro encontramos chimpancés o cebras, las acacias o los búcaros delinean un camino y parece que hemos llegado a la selva. Pero no es la selva, es un lugar Patrimonio de la ciudad, que conecta la vida urbana con la salvaje, 1.000 especies animales cada día conviven en este escenario que permite combinar la vida humana con la fauna y la flora.En 1960, cuando corría un 11 de marzo en el calendario, se fundó el Parque Zoológico Santa Fe, con animales procedentes de América, África y Asia. Además 500 especies de árboles también tienen su presencia en el lugar.

ESPECIES: En la actualidad el Zoológico Santa Fe cuenta con 250 especies y 1.000 animales. Con la ejecución del plan maestro buscará ampliar las colecciones vivas para dotar de parejas a especies solitarias como el elefante y el rinoceronte, introducir nuevas especies de gran valor y atractivo como la anaconda y las jirafas, aumentar las especies acuáticas e incrementar la reproducción para intercambios con otros zoológicos. Precisamente, la Santa Fe es uno de los zoológicos del país con mayor índice de reproducción por especies. Solo en 2006 logró 60 nacimientos de diferentes especies. Un indicador del alto potencial que tiene este patrimonio natural para la conservación de fauna en el país. “La reproducción es muestra de que el Zoológico posee condiciones ambientales, de alimentación y de adaptación óptimas para la reproducción y permiten el intercambio de nuevas especies con otros zoológicos o con entidades ambientales”, explica, Martha Cecilia Ocampo, Veterinaria del Zoológico. Así mismo, el Zoológico Santa Fe es pionero en la rehabilitación, conservación, reproducción y liberación de monos aulladores y de titís grises, especie en vía de extinción y exclusiva de Colombia.Este zoológico posee en su interior aproximadamente 1.350 ejemplares de fauna nativa que es muy entretenido ver.




AREA NATURAL UNICA LOS ESTORAQUES

Los Estoraques, son considerados únicos, porque tienen unas características de desierto, una erosión acelerada y además una belleza paisajística única, por sus formaciones milenarias. Con el pasar de los siglos, el viento y el agua han formado cientos de formas geológicas entre las que se destacan columnas, cuevas e innumerables pedestales, producto de la erosión. El Área Natural Única Los Estoraques, está ubicado a distintas alturas, lo que hace que se pueda encontrar diversidad de fauna y flora. La vegetación de esta zona corresponde al bosque seco premontano. Anteriormente en esta zona existía una especie llamada "Istoraque", pero su uso indiscriminado para la medicina, produjo que se extinguiera. Las precipitaciones son inferiores a 1.000 mm por año.

UBICACIÓN: Los Estoraques se encuentran en el departamento de Norte de Santander, Colombia. El municipio más cercano es la Playa de Belén.

TEMPERATURA: La temperatura promedio es de 22 ºC, con algunas variaciones climáticas.

FLORA Y FAUNA: Existe diversidad de plantas y animales que se desarrollan de acuerdo con los pisos térmicos.Economía: La agricultura es el fundamento de la economía con productos como el algodón, el arroz, el tabaco, el cacao, la caña de azúcar, el café y el trigo. Una de las mayores riquezas la constituye la explotación de petróleo en la zona de Tibú. La ciudad de Cúcuta es zona franca e industrial, lo cual le ha dado un especial impulso al turismo y al comercio en general. La minería del departamento, a excepción de la extracción petrolera, está poco desarrollada a pesar de la riqueza que posee en oro, cobre, hierro, uranio, plata, aluminio y otros. Se destacan las industrias de calzado, textiles, alimentos y bebidas.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS: Río Playón.

TRADICIONES: las artesanías en barro de ráquira, las porcelanas de Sachica, las arepas de maíz pilao y los sombreros de sativanorte.

GRUPOS INDIGENAS: YUCO, BARI, UWA, GUAMBIANOS, PAEZ.


RESERVA NATURAL ROGITAMA BIODIVERSIDAD

Rogitama Biodiversidad es una Reserva Natural de la Sociedad Civil, cual desde 1982, año de compra, se han venido ejecutando acciones de conservación y de recuperación ambientales y es hoy un Reservorio y un Banco Genético de Biodiversidad.

RESEÑA HISTORICA: La Reserva Natural Rogitama Biodiversidad se encuentra en la Vereda Peñas Blancas, municipio de Arcabuco, Provincia del Alto Ricaurte, Departamento de Boyacá, en zona de amortiguación del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque. Tiene una superficie de 29 hectáreas, en todas las cuales se han trabajado procesos de recuperación y de conservación ambientales. Fue comprada en 1982 y lo primero que se hizo fue recuperar un bosque de Robles (Quercus humboldtii), calificado por el Inderena como "severamente deteriorado e intervenido", para lo cual fue cercado, excluido del pastoreo y se suprimieron la tala y el leñateo.

LOCALIZACION: Departamento de Boyacá, municipio de Arcabuco, vereda Peñas Blancas.

POBLACIONES CERCANAS: Arcabuco, Villa de Leiva, Tunja.

TEMPERATURA: 12° C.

ALTITUD: 2500 - 2530 m.s.n.m.

TRADICIONES: las artesanías en barro de ráquira, las porcelanas de Sachica, las arepas de maíz pilao y los sombreros de sativanorte.

ECONOMIA: la agricultura y la ganadería y los cultivos son: la papa, la cebolla y el plátano.

FAUNA Y FLORA: Para la Reserva se reportan mas de 80 especies de aves, entre las que se destaca el colibrí Coeligena prunellei, el Coeligena bonapartei, el Chlorostilbon poortmanni, el Acestrura mulsant, el Nyctibius grisseus, el Butoroides striatus, el Gallinago nobilis, el Macroagelaius subalaris, este muy ocasional. Como especies migratorias neotropicales que visitan la Reserva están la Tringa melanoleuca, la Dendroica townsendi, la Dendroica fusca, la Oporornis philadelphia, Mniotilta varia, Coccyzus americanus y otras. El propietario reporta para la Reserva armadillo, guara, conejos, chuchas, ardillas, culebras no venenosas, ranas e insectos varios, entre otros animales. Respecto a la flora presente en la Reserva se destaca el bosque de robles, una de las especies maderables de mayor importancia en la zona, Tilo, Saúco, Abutilones Sp., Alcaparro, Alcaparrito, Laurel jazmín, Laurel de cera, Mangle, Borracheros varios, Pino pátula, Acacia Sp., Eucalipto, Urapan, Sangregao, Piracantha Sp., Papayuelo, pino romerón, Mermelada, Aliso, Sietecueros, Tinto, Retamo liso y espinoso, Tunos de varias especies, Guayacán, Pajarito, Platanillo, Espino, Eugenia, Fucsias, Gaque, Fique, Guamo, Pegamosco, Arboloco, Caucho sabanero, Chicalá, Balso, Punta de lanza, Higuerillo, Cucharo, Lulo, Polilepis, Tivares, Jazmín de Manizales, Chusque, Paloblanco, Helechos arbóreos, Mano de oso, Trompeto, Helechos, Yarumos, Roble, Ciprés, Caña de castilla, Caña brava, Indio viejo, Arrayán, Cederla, Quiebrabarrigo, Mirasol, Cedrillo, Cajeto, Mortiño, Amarrabollo, Palma yuca, Palma de cera, Cedro negro, Morera, Bilia, Befaria sp., Bomarea sp., Polilepis sp., Cyathea sp.

SERVICIOS AMBIENTALES: De acuerdo con una valoración hecha por la Unidad de Parques Nacionales, en Rogitama se ofrecen servicios ambientales como los siguientes: - Reservorios de variabilidad genética.- Hábitat para avifauna silvestre.- Producción de agua.- Control de erosión y de avalanchas.- Retención y filtración de agua.- Fijación de CO2.- Contribución a la disminución del efecto invernadero.- Conservación de biodiversidad.- Conservación de especies de fauna y flora.- Reforestación y enriquecimiento del bosque.- Paisaje.









SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA OTÚN QUIMBAYA

Otún Quimbaya y toda la región del Ucumarí, que se extiende hasta el Parque Nacional Natural Los Nevados, son grandes espacios de bosques andinos de una alta diversidad biológica ubicados en el corazón de la zona cafetera en la cordillera central.Las manadas de monos aulladores, cuyos gritos retumban entre los valles en los amaneceres y en las tardes cuando cae el sol, son un atractivo hermoso en esta zona.

FAUNA: Allí habita también el oso de anteojos, la danta de páramo, águilas, venados y aves en cantidades y colores deslumbrantes. De hecho, una de las actividades más practicadas por los ecos turistas es el avistamiento de aves.

UBICACIÓN: Ubicado en el departamento de Risaralda, casco urbano del municipio de Pereira, Vereda La Suiza, en la zona occidental de la Cordillera Central.

EXTENSIÓN: 489 hectáreas.

ALTURA: Comprendida entre los 1800 y los 2400 metros sobre el nivel del mar.

CLIMA: Montaña tropical fría, clima húmedo tropical frío, con días cálidos y noches atemperadas.

TEMPERATURA: 16°C en promedio.

FUENTES HIDRICAS: Río Otún Y Río Barbo.

GRUPOS INDIGENAS: YUCO, BARI, UWA, GUAMBIANOS, PAEZ.

ECONOMÍA: Las principales actividades económicas del departamento giran alrededor de la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio. En cuanto a la agricultura, se cultivan café, caña de azúcar, plátano, yuca y frutales. El área ganadera se ha desarrollado en los últimos años, tanto en la producción de leche como en la cría y levante de vacunos y porcinos. Respecto a la producción industrial, se centra en la elaboración de cuero y pieles, además de alimentos y bebidas, textiles, papel, caucho, plásticos, maquinaria y equipo y material de transporte.





CORREPCION


CONSERVACION IN SITU
La conservación in situ se refiere al cuidado de la biodiversidad en su entorno natural. Además de atender el cuidado de una parte importante de los ecosistemas naturales, permite proteger poblaciones de especies silvestres y, por tanto, procurar condiciones mínimas para el mantenimiento de su variedad genética en estado silvestre.En Colombia hay 42 áreas naturales protegidas dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales, pertenecientes a varias categorías: 2 Reservas Naturales; 33 Parques; 6 Santuarios de Fauna y Flora y un área única, con una extensión global superior a nueve millones de hectáreas - cerca del 9 % del territorio -, una de las más grandes del mundo en proporción al tamaño del país.

PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO Y SAN BERNARDO

Historia del área / Antecedentes: La historia de esta zona coralina está ligada a la de las islas cercanas y la de la bahía de Cartagena. Según crónicas de los conquistadores, todas las islas del Caribe estaban habitadas por indígenas de la familia Karib. Después, en el siglo XIX fueron ocupadas por cimarrones o esclavos fugitivos. En la década de los 50 se inició la colonización urbana que se intensificó en los años.

LOCALIZACIÓN: Al suroeste de la bahía de Cartagena en el Mar Caribe.

EXTENSIÓN: 17.800 hectáreas.ALTURA: Parque Marino (Submarino).

CLIMA: Cálido, La temperatura va desde 27°C hasta 30°C en promedio.

GRUPOS INDIGENAS: todas las islas del caribe estaban habitadas por indígenas de la familia Karib, pero las desalojaron porque constituían presa fácil para los conquistadores. Kogi, Arhuacos, Armarios, Sanha, Wayuú.

FAUNA: Dentro de su área se han identificado no menos de 52 especies de corales, 125 especies de protozoarios y foraminíferos y 45 especies de esponja, 197 especies de moluscos; cangrejos, almejas, ostras y pulpos; 170 crustáceos, como camarones de arrecife, langostas y cangrejos ermitaños; 132 especies de celenterados, entre ellos medusas y falsos corales; 35 especies de equinodermos como estrellas de mar, erizos y pepinos de mar, y 215 especies de peces. En aves marinas se ha detectado 31 especies, destacándose el tijeras, el pelícano o alcatraz y el pájaro bobo.

FLORA: En su flora se destacan 113 especies algas planctónicas y el manglar rojo. Sus Manglares, arrecifes coralinos y praderas tanto de puntos marinos como de algas, conforman uno de los conjuntos florísticos y faunísticos más diversos y productivos del planeta. Son un medio propicio para el crecimiento de algas, anidación de aves y levante de muchas especies marinas.

TRADICIONES:Cartagena: Enero Festival Internacional de Jazz, Nuestra Señora de La Candelaria. Marzo, Festival de Música del Caribe, Festival Internacional de Cine, Septiembre Fiesta de San Pedro Claver Noviembre Reinado Nacional de la Belleza, Gimani Cultural Diciembre Miss Tanga.
COMIDAS TIPICAS: Se preparan con base en los siguientes productos: yuca, plátano, maíz, ñame, coco y pescado.
ECONOMIA: las actividades económicas son muy variadas y están dedicadas a la industria y a la actividad como la minería artesanal.

jueves, 20 de noviembre de 2008


DISMINUCION DEL ALIMENTO


¿QUE ES?


Es la reducción de alimentos que se puede dar diferentes causas como el crecimiento de la población mundial, el uso inadecuado de las tierras y de los alimentos (actualmente se usa el maíz para producir biodiesel un combustible natural), el clima, las plagas etc. esto a causado que el alimento disminuya cada día mas.


PORQUE DAÑA LA BIODIVERSIDAD


Se ve afectada ya que muchas especies de animales y vegetales se están acabando ya que los animales no tienen de que alimentarse y las plantas se están sobreexplotando y causando su extinción. Además por la falta de alimento el hombre extiende los cultivos y esto causa degradación en los suelos, transformación del paisaje, sobreexplotación del ambiente etc.


ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


Explotar otro tipo de alimentos que otorguen los nutrientes necesarios y que estos estén en grandes en cantidades en el planeta.

DESCONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD


La ignorancia y el desconocimiento de la biodiversidad son de los factores más graves en perdida de la biodiversidad, otro es el afán individualista de explotar o aprovechar recursos naturales con fines de enriquecimiento económicos sin tener en cuenta ni importar los efectos o daños ecológicos que se causan.
Este desconocimiento de la biodiversidad apreciable en el entorno inmediato, ha repercutido directamente en la concepción que se tiene del patrimonio biológico, y por ende, en el estado de conservación de este patrimonio. Muchos ecosistemas han desaparecido de los territorios, reemplazados por sistemas artificiales. Se han introducido especies faunísticas y florísticas exóticas, sin pensar en el impacto que puede tener estas introducciones en el Medio Ambiente.

SOBREEXPLOTACION DE ECOSISTEMAS


Los seres humanos hemos utilizado pródigamente los recursos naturales, pero hay que cambiar a los recursos renovables:


DISMINUCION DE SUPERFICIES UTILIZABLES


La población humana se ha visto forzada, en este último siglo a modificar los espacios naturales, como por ejemplo los suelos:
Los suelos han sido explotados por el hombre durante milenios, y constituyen un potencial de fertilidad que se puede mantener e incluso mejorar gracias a técnicas de aprovechamiento adaptadas a la naturaleza de cada suelo. Los paisajes agrícolas y los equilibrios agrosilvopastoriles suelen reflejar la elección ancestral que el hombre ha realizado en materia de destino y utilización de las tierras, guiándose por criterios físicos y por situación topográfica en el paisaje.
Actualmente mediante una mejor apreciación de la utilización y del valor de los suelos, la edafología establece planes de aprovechamiento racional apoyados en la distinción fundamental entre sectores de agricultura intensiva, de bosques de producción y de perímetros de protección (forestal o no).
Este tipo de política de aprovechamiento de espacio rural asegura la optimización de los sistemas de cultivos y la protección de los recursos de la tierra.


AGOTAMIENTO DE MINERALES


Combustibles fósiles y minerales, están tratados como si fueran recursos inagotables. Los expertos admiten que si se sigue con esos gastos, poco a poco se irán agotando estos recursos. Pero no todos los minerales están igualmente amenazados, como el hierro y el magnesio, son relativamente abundantes; otros como el cobre, el plomo y el cinc, son menos abundantes aunque no tienen peligro de agotamiento, sin embargo la plata, el estaño y el platino, son muy escasos.


LA EXTRACCION DE MADERA


Por ello se produce la: Deforestación, destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. Avanza a un ritmo de unos 17 millones de ha al año (superficie que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas). Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforestación fueron de un 1,2% en Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y un 0,7% en África. La superficie forestal está, en general, estabilizada en Europa y América del Norte, aunque la velocidad de transición del bosque antiguo a otras formas en América del Norte es elevada. La deforestación afecta al medio de vida de entre 200 y 500 millones de personas que dependen de los bosques para obtener comida, abrigo y combustible. La deforestación y la degradación pueden contribuir a los desequilibrios climáticos regionales y globales. Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos. Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan fácilmente erosionables al proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles. Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y la agricultura, y han dejado un legado de suelos exhaustos. La deforestación para obtener leña constituye un problema en las áreas más secas de África, el Himalaya y los Andes. La deforestación para plantaciones de árboles ha sido significativa en el Sudeste asiático y Sudamérica. Los silvicultores de todo el mundo han talado bosques naturales para abrir hueco a plantaciones más rentables en la producción maderera, pero hoy son más conscientes del coste social y ambiental que esta actitud representa. Actualmente están surgiendo propuestas voluntarias, basadas en el mercado, como la certificación forestal y el etiquetado de la madera, para favorecer a aquellos productos que provienen de una gestión sostenible de los bosques. En nuestros días, existe acuerdo en que, dado que la deforestación es el resultado de muchas acciones directas activadas por muchas causas fundamentales, la acción en un único frente difícilmente podrá resolver el problema. Son necesarios muchos esfuerzos para implantar una gestión forestal sostenible, equilibrando objetivos ambientales, sociales y económicos.


LA SOBREEXPLOTACION DE ESPECIES MARINAS


Siempre hemos creído que el mar es inagotable, pero esta teoría no es cierta. Muchas especies corren peligro de extinción, y las pescas son cada vez más escasas debido a la reducción de paulatina del tamaño de las mallas, al aumento de buques pesqueros y al descontrol en general.
Todo esto perjudica a la gran cantidad de especies marinas que viven en nuestros mares, que cada vez son menos. Si no se cumplen las normas establecidas las consecuencias pueden ser muy graves.


LA CAZA Y EL COMERCIO DE ESPECIES PROTEGIDAS


Todos los años, por el mes de Octubre miles de cazadores salen a matar animales, suelen cazar unos: 16 millones de conejos y liebres, 5 millones de perdices, 7 millones entre palomas, tórtolas, jilgueros, codornices, zorzales, etc. Y más de 60000 animales de caza mayor. Se han efectuado algunos esfuerzos privados y gubernamentales dirigidos a salvar especies en vía de extinción. Una propuesta inmediata es la protección de especies a través de la legislación. Además, son importantes los esfuerzos que se realizan a través de los convenios internacionales, de las publicaciones de `listas rojas' o catálogos de las especies amenazadas. Sin embargo, en algunos países la eficacia de estas leyes depende de la aplicación y apoyo que reciben de la población y de los tribunales. Debido a que su aplicación no es totalmente estricta, a la negligencia de algunos segmentos de la sociedad que consienten el comercio con especies amenazadas, y a que las actividades de cazadores furtivos y traficantes sin escrúpulos facilitan este comercio, el futuro de muchas especies, a pesar de su protección legal, es incierto.
Otros de los peligros que acechan a millones de animales y plantas en todo el mundo, es el comercio que se hace con ellos, este negocio es ilegal pero obtiene muchas ganancias.
Hay otras personas que comercian con sus restos: pieles, colmillos, carey, etc. Otros obtienen productos derivados cinturones, bolsos de piel, abrigos, etc.




TRANFORMACION Y FRAGMENTACION DEL PAISAJE


La fragmentación es un proceso continuo y dinámico, cuyos efectos en la estructura del paisaje pueden describirse mediante índices como el porcentaje de hábitat natural, número de fragmentos, etcétera. Según proponen Hobbs y Wilson (1998) podríamos distinguir un gradiente continuo con cuatro niveles de alteración del paisaje: intacto, salpicado o jaspeado, fragmentado y relicto (Fig. 3.1). A medida que aumenta la pérdida de superficie de hábitat, disminuye la conectividad y se hace más acusado el efecto borde.

Los procesos de fragmentación provocan una disminución de las cubiertas vegetales, dejando la vegetación original de un área determinada reducida a pequeños fragmentos aislados unos de otros inmersos en una matriz más o menos alterada. La matriz es el área predominante del paisaje, siendo por otro lado, una porción importante del territorio que a menudo suele quedar sin protección. Las características de la matriz varían en función del grado y uso antrópico que se haga sobre ella. La matriz del paisaje provee hábitats a escalas espaciales pequeñas, para organismos que no requieren territorios muy grandes, sino que necesitan estructuras individuales que se encuentran dispersas por la matriz, como es el caso de las especies que viven en árboles muertos, vallas de piedra, setos, linderos, roquedos, etcétera. Estos elementos de la matriz tienen un papel destacado en zonas que han experimentado una fragmentación estructural, donde estas estructuras simples cumplen el papel de hábitat, recurso y refugio. El mantenimiento de la diversidad biológica de la matriz puede promoverse bien a través de la conservación de estos tipos de elementos o a través de tratamientos o explotaciones menos intensivas.

La matriz puede incrementar la funcionalidad de los fragmentos al actuar como área de amortiguación, además de aportar conectividad al paisaje y entre los fragmentos.


PORQUE DAÑA LA BIODIVERSIDAD


• Disminución de la superficie de hábitat. Los procesos de fragmentación llevan asociados una pérdida de las cubiertas naturales en favor de usos antrópicos del territorio (urbanísticos, industriales, infraestructuras, agricultura, etc.

• Reducción del tamaño de los fragmentos, por la división de superficies más o menos amplias en fragmentos de menor tamaño.


• Aislamiento de los fragmentos en el paisaje, provocada por una destrucción intensa de las superficies naturales aumentando la distancia entre los fragmentos de hábitat natural. El aislamiento puede medirse a través de índices que miden la distancia al fragmento más próximo. Este efecto tiene una componente funcional importante ya que la matriz o área alterada puede ser más o menos permeable según las especies.


ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


Una alternativa seria controlar las edificaciones y expansiones del área urbana mediante términos que empleen los gobiernos.


AUMENTO DE LA POBLACION MUNDIAL O DEMOGRAFICA

Desde 1950, la población mundial se ha duplicado y en la actualidad el número de habitantes ronda los 6.000 millones. En este sentido, el crecimiento poblacional es motivo de preocupación mundial. Sin embargo, este crecimiento no es homogéneo, se observan periodos de disminución
y/o en aumento, a su vez, ha variado también de unos espacios geográficos a otros.

LA EVOLUCION DEMOGRAFICA SE PUEDE DIVIDIR EN DOS ETAPAS:


1. Desde la aparición del hombre hasta 1750: Se caracteriza por un crecimiento demográfico muy lento ascendente, paralelo a la expansión de los recursos económicos. Este período fue dominado por el descubrimiento, desarrollo y perfeccionamiento de las herramientas, el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, es decir, estuvo marcado por las primeras innovaciones económicas.


2. Desde 1750 hasta la actualidad: caracterizada por una gran expansión demográfica, producto de los cambios ocurridos a partir de la segunda mitad del siglo XVIII a causa de las revoluciones agraria, industrial y tecnológica. Estas revoluciones permitieron la obtención de excedentes alimenticios con los cuales disminuyó el hambre y liberó mano de obra de las actividades agrarias. Este excedente de fuerza de trabajo en las actividades primarias comenzó a ocuparse en actividades industriales y terciarias.


Las causas del acelerado crecimiento de la población son múltiples, la primordial es la disminución de la mortalidad. Este descenso se ha producido como consecuencia de los avances sanitarios, económicos y tecnológicos que posibilitaron la desaparición de epidemias y la difusión de nuevas técnicas industriales. La expansión de este progreso en los países en desarrollo se produjo con celeridad, paralelo a la existencia de tasas de natalidad altas, dando lugar al fenómeno de la explosión demográfica.


Otra de las causas a señalar es el efecto acumulativo ya que existe una cantidad de personas que se agrega cada año, este fenómeno recibe el nombre de impulso demográfico.


Como última causa se puede señalar la gran proporción de población joven, a medida que los jóvenes van aumentando en edad, el número total de nacimientos es mayor, aún cuando las parejas tengan sólo dos hijos.


En la actualidad, la tasa de crecimiento anual es de 1,2% aunque se observan grandes disparidades a nivel mundial. A su vez, el mayor crecimiento de la población se produce principalmente en los países en desarrollo:


• África es el continente que registra mayor crecimiento. Su población pasó de 220 millones en 1950 a 812,6 millones en 2001. Se estima que para el año 2025 llegará a 1.600 millones. Este crecimiento es debido a la disminución de la tasa de mortalidad y al mantenimiento o estabilidad de la de fecundidad. A ello debe sumarse que dentro del continente africano las diferencias regionales no son tan marcadas como en otros continentes. Sin embargo, las tasas más altas de crecimiento demográfico corresponden al África Subsahariana con tasas superiores al 3%.


• Asia es el continente donde se encuentra más de la mitad de la población mundial. En esta región se presentan gran cantidad de contrastes: por un lado, Asia Meridional tiene altas tasas de crecimiento, similares a las de África.
Por otro lado, China, que disminuyó su tasa de crecimiento de una manera espectacular. Su tasa de fecundidad se redujo de 6,5 hijos por mujer en 1968 a 2,3 en 1980 y a 1,8 en la actualidad. Dentro de la planificación familiar se implementaron distintas medidas, incluso la política del hijo único, aplicando sanciones a quienes no cumplan con las indicaciones gubernamentales.


• En América latina la tasa de crecimiento demográfico ha aumentado rápidamente, aunque no de manera uniforme ni predecible. Ello puede atribuirse a la baja continua de la mortalidad y a persistentes tasas de elevada fecundidad.En los países desarrollados la situación es totalmente diferente, donde los porcentajes de población están disminuyendo vertiginosamente: del 33,1% del total mundial en 1950 al 22,8% en 1990 y al 15,9% (estimativo) en el año 2025. Esto se debe a que las tasas de fecundidad han caído por debajo del nivel de reemplazo: 2,1 hijos por mujer. Sin embargo, la población sigue creciendo en la mayoría de los países debido a la acumulación a lo largo del tiempo de un potencial de crecimiento (es decir por una proporción de población joven que se encuentra hoy en su etapa de procreación), por anteriores tasas de fecundidad más elevadas que las actuales, o a causa de la inmigración proveniente de los países en desarrollo.


Europa constituye un caso especial dentro del grupo de países desarrollados debido a que sus tasas de crecimiento son inferiores al 1% anual e incluso hay países con valores negativos como Alemania, Italia, etc. Esta situación se debe a una natalidad muy baja y a unos niveles de mortalidad general en ascenso, producto de una estructura demográfica envejecida.


EL FUTURO DE LA POBLACION MUNDIAL


Las proyecciones de crecimiento demográfico de las Naciones Unidas (ONU) varían ampliamente ya que dependen en gran medida de una variable impredecible: el número de nacimientos. Las Naciones Unidas estiman que para el año 2150 la población mundial tendrá un tamaño de entre 3.600 y 27.000 millones de habitantes. A esta última cifra se llegaría con sólo un hijo más por pareja.
Según la proyección a largo plazo en su variante media, o proyección más probable, con una tasa de fecundidad de alrededor de 2 hijos por mujer, la población se estabilizará en 10.800 millones de habitantes para mediados del siglo XXII.
Si se sigue la variante alta o proyección menos optimista, con un promedio de 2,6 hijos por mujer, la población actual alcanzará los 27.000 millones de personas. En cambio, con la variante baja o proyección más optimista, con un promedio de 1,6 hijos por mujer, el total de población mundial descenderá a 3600 millones de habitantes para el año 2150.


INTRODUCCION DE ESPECIES NUEVAS


Muchos hombres han traído a nuestro continente, e incluso siguen trayendo, animales y plantas que son originarias de otros lugares (y que se conocen con el nombre de exóticas).
Esto no parecería, a primera vista, ser tan malo pero resulta que las especies introducidas empiezan a competir por el espacio y la comida con otras que sí son nativas de nuestro continente. Se
reproducen en forma exagerada porque no encuentran depredadores naturales que frenen su expansión.
Básicamente lo que pasa es que ocupan su lugar y muchas veces a costa de la desaparición de poblaciones enteras de nuestras preciosas especies nativas.
Veámoslo con un ejemplo. Imaginemos un ecosistema con gran diversidad de especies de plantas, animales, insectos, etc. Llega un hombre con algunas semillas en sus bolsillos e introduce, intencional o accidentalmente, un árbol exótico. Algunas semillas no crecerán pero otras quizás si lo logren.
Estos pequeños arbolitos crecerán con mayores ventajas que los nativos porque los animales e insectos no lo conocen y no se lo comen. Al poco tiempo crecen tanto que comienzan a superar en tamaño al resto y compiten por la luz del sol. Generan sombra y los árboles que antes vivían bien allí comienzan a morir. Los animales que se alimentaban de ellos se van quedando con menos alimento, etc., etc., etc.
Así pues, todas las especies son importantes pero debe procurarse que se desarrollen donde naturalmente deben vivir. Así cada ecosistema puede acoger a todos sus habitantes.

PORQUE DAÑA LA BIODIVERSIDAD

Cuando se introducen nuevos organismos al medio, se afectan de manera drástica las relaciones que mantienen en “equilibrio” el ecosistema, provocando así que las nuevas especies entren a competir por el alimento causando la desaparición de las especies endémicas.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Crear campañas en las cuales se le enseñe a las comunidades los problemas que traen la introducción de especies nuevas en una ambiente diferente al de ellas.



VOLUMEN Y COMPOSICION DEL TRAFICO ILEGAL
Los ejemplares de fauna silvestre objeto de decomiso pertenecen a las Clases Aves, Mammalia, Reptilia, Pisces y Crustacea, totalizando 9.622 ejemplares2, 28.174 huevos y 2.392,5 Kg. de carne. Para cada uno de estos grupos se decomisaron los siguientes tipos y n úmero de especimenes:
AVES: 386 decomisos (44.62%), correspondientes a un total de 1.540 especimenes entre ejemplares vivos y otros.

MAMIFEROS: 268 decomisos (30.98%), correspondientes a un total de 1005.5 Kg. de carne y 434 especimenes entre ejemplares vivos, ejemplares disecados, manufacturas, partes o productos no procesados, pieles y otros.
REPTILES: 145 decomisos (16.76%), correspondientes a un total de 886 Kg. de carne, 28.174 huevos y 5.781 especimenes entre ejemplares disecados, ejemplares vivos, productos no procesados, pieles y otros.
PECES: 4 decomisos (0.46%), correspondientes a un total de 451 Kg. de carne y 40 especimenes, entre productos no procesados y otros.
CRUSTACEOS: 1 decomiso (0. 12%), correspondiente a 36 ejemplares vivos.
Se registraron además 61 decomisos en los cuales no se tiene referencia sobre la especie o especies a las que corresponden, incluyendo un total de 1.791 especimenes entre ejemplares disecados, ejemplares vivos y pieles y un total de 50 Kg. de carne. Estos decomisos corresponden a un 7.05% del total.
LAS RUTAS

Las autoridades han identificado, desde Colombia, tres rutas principales hacia diferentes regiones del mundo. La primera tiene como destino México, Estados Unidos (Florida, Nueva York, Texas y California), República Dominicana y Ecuador. Esta se especializa en el tráfico de aves, pieles de reptiles, mamíferos y anfibios.
La segunda, en la que se comercializan especialmente pieles de reptiles y mamíferos, cubre el Reino Unido, Italia, Alemania, Bélgica, República Checa y Suecia, entre otros países europeos. Y hay otra cuyo destino principal es el continente asiático, específicamente Malasia, Indonesia, Japón, Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Tailandia, en donde se venden reptiles, anfibios, insectos y especies de flora silvestre.
En el interior del país, la Contraloría General de la República, con base en informes del DAS Rural, hizo la siguiente clasificación de rutas regionales para la movilización de la fauna silvestre y sus subproductos. Los mamíferos, aves y reptiles se mueven entre Amazonas-Meta-Bogotá, Casanare-Bogotá, Caquetá-Huila-Tolima (Girardot)-Bogotá, Chocó-Antioquia-Barranquilla, Putumayo-Nariño-Valle. Los anfibios, coleópteros y arácnidos se mueven en la ruta Chocó-Valle-Bogotá, Boyacá-Bogotá-Bajo y Medio Magdalena-Cundinamarca.
Los pescados y peces ornamentales salen principalmente por Amazonas-Bogotá, Magdalena Medio-Bogotá, Chocó-Antioquia-Bogotá, Llanos Orientales-Bogotá y Caquetá-Putumayo-Bogotá.
Según la Dijin, los departamentos más afectados por la caza indiscriminada de aves son Cesar, Atlántico, Magdalena y Antioquia. Con respecto a la comercialización de pieles de reptiles, los damnificados son Sucre, Córdoba, Cesar y Antioquia. En cuanto a mamíferos, huevos de iguana y de tortuga, toda la Costa Atlántica. El Amazonas, por su enorme diversidad, es el más afectado.
FACTORES QUE DAÑAN LA BIODIVERSIDAD

TRAFICO DE FAUNA Y FLORA


Algunas comunidades de animales han sido afectadas y reducidas substancialmente no solo por la destrucción de sus hábitats y ecosistemas sino también por la caza excesiva que se les ha hecho. Ejemplos claros de esto en Colombia son el Cóndor Andino, el Oso de Anteojos, el Venado, el Puma, la Danta de Páramo y muchas otras especies.
Al cazar una población de alguna especie indiscriminadamente se puede llegar a reducir sus números lo suficiente para impedir que esta población se pueda mantener y reproducir adecuadamente dañando sus posibilidades de sobrevivir. El acabar con una especie en un ecosistema afecta a las especies que vivían de esta. Por ejemplo los pumas necesitan al venado como alimento por lo tanto si se acaban los venados también los pumas se acaban. Este efecto se llama el efecto de cascada.El tráfico ilegal de fauna y flora también es una forma de reducir y presionar a las poblaciones silvestres. La fauna se vende ilegalmente como mascotas y también se utiliza para hacer carteras, zapatos, cinturones, mesas y otros artículos decorativos. En el proceso de capturar y transportar fauna mueren muchos animales. Algunos mueren durante el transporte a las tiendas y muchos otros quedan huérfanos en las selvas y mueren desprotegidos al perder sus madres que han sido capturadas.

La madera también se trafica ilegalmente. Especies en peligro de extinción como el kaoba, son sacadas del Amazonas (por ejemplo) y se venden en Estados Unidos, Europa o Japón a muy altos precios.

El tráfico de flora y fauna silvestre es ilegal en la mayoría de los casos, por lo cual no se tienen cifras precisas de su magnitud, sin embargo, todos los días se trafica en los mercados de la mayoría de las ciudades de la República con diversas especies de flora (particularmente con cactáceas, palmas, helechos y orquídeas) y especies animales, como monos, nutrias, loros, guacamayas, martuchas, armadillos, mapaches, tortugas, iguanas, boas, serpientes, aves de presa, camaleones, ranas, tarántulas, tucanes y muchas más que, en su mayoría, se encuentran en peligro de desaparecer.La demanda comercial de plantas y animales silvestres y sus productos derivados obedece, en la mayoría de los casos, a que el consumidor final desconoce el efecto ambiental de este consumo. Por ejemplo, pocas personas saben que muchas veces al capturar a un animal para que llegue a las tiendas de mascotas, hay que matar a la madre o algunos otros miembros de la familia que lo protegen, o que por cada loro que llega vivo a una casa, en todo el proceso han muerto entre cinco y diez loros más, debido a los terribles métodos de captura, las inhumanas condiciones de transporte y almacenamiento, la alimentación inadecuada y el gran stress al que son sometidos. También desconocen, en la mayoría de los casos, los riesgos que representa para la salud humana el poseer ciertas especies, principalmente de animales silvestres que pueden ser vectores de enfermedades peligrosas que pueden llegar a transmitir a los humanos. Otro de los factores que ha contribuido en gran medida a la demanda popular de flora y fauna silvestre o sus productos es la existencia de falsas creencias y mitos acerca de las propiedades mágicas y medicinales de algunas plantas y animales silvestres, creando así una mayor presión en sus poblaciones.

DESTINOS

El destino de los productos extraídos de la región son los países amazónicos vecinos y las ciudades de Pasto, Popayán, Cali, Florencia, Neiva, lbagué, Villavicencio y Bogotá, centros desde donde son distribuidos al interior del país o exportados a Estados Unidos y países europeos. A nivel regional, los principales centros de demanda y de tránsito son Puerto Leguízamo, La Tagua, Orito, Guamués, San Miguel, Puerto Asís y Mocoa, Mitú, San José del Guaviare y Puerto Inírida.
En los grandes centros urbanos como Santafé de Bogotá, los productos son vendidos principalmente en establecimientos públicos como almacenes (cueros, artesanías, animales domésticos), centros comerciales y restaurantes, en residencias particulares utilizadas como depósitos o centros de procesamiento de productos terminados, plazas de mercado y puestos de venta callejera (fuente: Gómez et al..).
Los grupos principalmente capturados para proveer ejemplares vivos, ejemplares disecados, pieles y productos no procesados al mercado ilegal son los reptiles y las aves, representando un total de 16 especies identificadas de reptiles y 122 de aves. Entre ellos, los productos de mayor demanda lo constituyen los ejemplares vivos en una proporción de 79.85% para reptiles y 95.78% para aves.

LA SITUACION DE LOS PRIMATES Y FELINOS

Aún cuando los mamíferos representan únicamente el 5% de ejemplares decomisados, es preocupante que en su mayoría corresponden a especies de primates y felinos, todas ellas consideradas bajo amenaza. Precisamente la especie más presionada para proveer ejemplares al mercado ilegal es el tití gris (Saguinus leucopus), especie endémica bajo grave amenaza por la destrucción de su hábitat.
Los grupos principalmente capturados para proveer carne de monte al mercado ilegal son los mamíferos y los reptiles, principalmente aquellas especies de gran tamaño como cerdos de monte, danta, borugo y caimán negro, las cuales siguen siendo una importante fuente de proteína para los habitantes de la región amazónica. La caza de grandes mamíferos para proveer carne de monte en esta región del país, varias de ellas consideradas en estado crítico, sugiere la necesidad de atender en forma prioritaria el desarrollo de programas de evaluación de la oferta ambiental y la demanda con el fin de definir y adoptar prácticas sostenibles de aprovechamiento.

CIFRAS ESCALOFRIANTES

Entre las especies más afectadas de reptiles, posiblemente las poblaciones de iguana están siendo fuertemente diezmadas para proveer al mercado ilegal tanto de ejemplares vivos (3.794 especimenes) como de huevos (28.099 unidades). Debido a la magnitud de la comercialización de ejemplares y huevos de esta especie, principalmente resultado de¡ significado que tiene en la dieta de gran parte de la población del norte del país, es necesario adelantar acciones que permitan establecer el estado de las poblaciones silvestres e implementar prácticas sostenibles que sustituyan el aprovechamiento incontrolado e ilícito actual. Con este fin, el fomento a la zoocría y la participación de los establecimientos dedicados a la cría de esta especie juegan un papel fundamental como estrategia de recuperación de las poblaciones silvestres.









SITUACION ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y ACCIONES PARA SU CONSERVACION
AGUA
¿ QUE ES ?
El agua es una de las pocas sustancias conocidas que se encuentran en la naturaleza en los tres estados físicos de la materia, es decir, en ESTADO LIQUIDO, SÓLIDO Y GASEOSO. Estos estados se pueden encontrar en: Estado liquido (el mas abundante): océanos, mares, ríos, lagunas, arroyos, aguas subterráneas, entre otros.
Estado sólido (hielo, nieve): rasquetees polares, glaciares, ventisqueros, cumbres de altas montañas, entre otros. Estado gaseoso (forma parte del aire que nos rodea como un gas transparente) nubes, entre otros.
Entre algunas funciones importantes tenemos: No podríamos respirar, si nuestro pulmón no estuviera permanentemente húmedo; Entra en la composición de las “lagunas” que permiten lubricar y limpiar nuestros ojos; Forma parte de la “saliva”, la cual humedece la lengua para sentir los sabores de los alimentos.
El agua, al incorporarse al suelo, tiene una estrecha vinculación con: los procesos biológicos.
Compuesto liquido conformado por 2 hidrógenos y un oxigeno. En cada etapa de su trayecto entre la tierra y en cielo el agua puede recoger contaminantes y desperdicios a medida que fluye desde los manantiales a los arroyos, a los ríos y finalmente al mar;O cuando se remansan en pozos y lagos; o en el momento que se regresa de la atmósfera en forma de lluvia; o cuando se reabsorbe en los suelos después de que ha sido usada en tierra de cultivos; o como afluente de los sistemas de alcantarillado. Afortunadamente, los ecosistemas pueden limpiar el agua para nuestro beneficio.
IMPORTANCIA
El agua potable en cada vez más escasa en muchos países debido a la actividad acricola que consume el 70% del agua potable que se utiliza en el mundo. Sin embargo, solamente el 70% del agua potable que se utiliza realmente por las plantas y los cultivos, la cantidad resultante se desperdicia. El problema ya es muy grave en África del norte y en el oeste asiático, para el año 2025, se estima que dos de cada tres personas en el mundo podrían vivir en él piases con secases moderada o severa, de agua en los próximos 2 decenios. Se espera que halla un rendimiento de un 17% mas de agua para cultivar productos alimenticios en los países en vía de desarrollo y que el total del agua a utilizar se incremente en un 40%.
En Colombia, según cifras del INDERENA para 1989 las cuencas hidrográficas eran depositarias de mas de 17 millones de kilos de residuos domésticos e industriales. De esta y otras formas, desaparecen, por acción del hombre, 3 quebradas diarias y el río Magdalena redujo su oferta de pesca en solo 5 años de 80 mil a 28 mil toneladas de pesca.
ESTADO ACTUAL
  • El porcentaje de la población en el mundo que carece de acceso al agua potable limpia: 28 % o cerca de 1700 millones de personas.
  • Suma del consumo de agua embotellada en el mundo durante 1997 $ 42.000.000.000 de dólares.
  • A pesar de que Colombia cuenta aproximadamente con 1600Cuerpos de agua entre ríos, lagunas, y embaces de oferta nacional de agua que viene disminuyendo debido al deterioro continuo de las cuencas hidrográficas y al vertimiento de agua residuales en los ríos, sin ningún tipo de tratamiento.

FACTORES QUE LO DAÑAN

La tala de arboles, la contaminación de ríos, la deforestación, Quema de bosques.

CONTAMINATES ARTIFICIALES


Generalmente su origen es atmosférico, y son producto de los derechos líquidos y sólidos que se vierten en las aguas. Sustancias de sumideros sanitarios (heces, orinas, detergentes, entre otros). Sustancias provenientes de desechos industriales (grasas, aceites, compuestos químicos, otros). Sustancias empleadas en el combate de plagas agrícolas (pesticidas, herbecida, raticidas).

AIRE

¿QUE ES?

Mezcla de gases que forman la atmósfera terrestre, sujeto alRededor de la tierra, por la fuerza de gravedad, Capa delgada de gases que cubre la tierra y esta formada porNitrógeno oxigeno y otros gases como el bióxido de carbono,Vapor de agua. Fluido que respiramos.

IMPORTANCIA

Las extinciones en masa son importantes para la evolución de la vida, cuando una gran extinción ocurre, nuevas especies evolucionan y ocupan el espacio abandonado por las que desaparecieron. Durante los últimos 570 millones de años ha habido una gran extinción biológica debido a cambios radicales en el medio ambiente, lamentablemente solo en este ciclo los seres humanos han destruido las selvas tropicales. Vivimos en una época dominada por el deseo al parecer insaciable de las naciones industrializadas de seguir haciéndose más ricas.

ESTADO ACTUAL

En el presente trabajo se discute el problema de la Contaminación atmosférica en Colombia y de losEsfuerzos en buscar solucion, posteriormente, séAnaliza el estado actual, la evolución y tendencias de losIndicadores representativos de la calidad del aire de ColombiaAsi como es estado del conocimiento actual de los efectosObservados de los contaminantes atmosféricos primarios ySecundarios involucrados. El presente estudio entregaConclusiones y recomendaciones asociadas a los puntos mas Débiles del plan: su focalizacion insuficiente en el contexto deLa capacidad institucional existente y la escasa prioridadOtorgada a la contaminación por fuentes móviles.

FACTORES QUE LO DAÑAN

Las grandes empresas, productoras de materia prima las cualesNo tienen una sensibilización sobre el daño que le producen a laCapa de ozono.

SUELO

¿QUE ES?

El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica,Bacteria, agua y aire. Se forma por la acción de la temperatura,El agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas.Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas yAsi forman el suelo; y la formación de 2 centímetros de sueloTarda siglos.

IMPORTANCIA

El aprovechamiento del suelo para usos distintos a la vocaciónNatural de los suelos es uno de los mayores problemas enColombia. A ocasionado un impacto adverso de las grandesProporciones sobre los bosques, las praderas, y los humedales.La degradación del suelo afecta por lo menos a dos mil millonesDe hectáreas.

SITUACION ACTUAL

Mas de 250 millones de personas están directamente afectadasPor la desertificadas. Además alrededor de mil millones de Personas, mas de 100 ciudadanos están en riesgo. EstasPersonas incluyen mas de la comunidades pobres, los masMarginados y los ciudadanos políticamente más débiles.

FACTORES QUE LO DAÑAN

Especialmente en Colombia en paisajes con fuerte pendienteCuya deforestación favorece la erosión. El IDEAM en un libro“ El medio ambiente en Colombia” afirma que todas las tierrasplanas del país dedicadas a la agricultura presenta degradaciónfísica, química y biológica, debido a malas practicas agrícolas yCulturales, que producen entre otros factores: salinizacion,Erosión, compactación, y perdida de nutrientes del suelo.

COMO AFECTA LA BASURA EL SUELO


Cuando amontonamos la basura al aire libre, esta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica ( residuos de alimentos como cáscaras de frutas, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen de mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especies cuando este es permeable, (deja pasar los líquidos ) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades ), no solo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con el, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado. Por ello es fundamental no destruir ni deteriorar el suelo.

BIODIVERSIDAD

FAUNA

A pesar de que solo la cuarta parte de los procesos de capturaDe peces en el mundo se considera inadecuada las reservasDe pesqueras se están agotando. Unicamente el 1% de losOcéanos son reservas protegidas. En su conjunto, AméricaLatina y el caribe ocupan en segundo lugar de aves amenazadasEl tercer lugar en mamíferos, el tercer lugar en especie marinas, segundo lugar en Reptiles y Anfibios.Cuando se afecta un ecosistema o desaparece una planta o un animal se rompen los frágiles hilos de la telaraña de la vida, tejida a lo largo de millones de años de la evolución

FLORA

De las 250 mil especies de plantas que se estima hay en el mundo solo se sabe o se sospecha de 751. Pero una enorme cantidad, de 33.047 especies, que corresponden al 12,5% del total.Las orquídeas, consideradas en grupo de plantas más diverso de Colombia, presentan de 3 a 4 especies extintas y una veintena mas están seriamente amenazadas por la destrucción del hábitat y su comercialización. Muchas especies maderables corren igual suerte debido a la continua tala de las selvas.El 50% de la producción de maderas cultivadas en el mundo se utilizan como leña y el 90% de ella se consume en los países en desarrollo.

ESTADO ACTUAL

Estamos desbordando el mundo a pasos de gigantes con nuestra presencia, de tal forma que los demás seres vivos se ven obligados a desapareserce para darnos sitio. Nuestro planeta esta perdiendo a gran velocidad su vida animal y su vida vegetal que son tan valiosa. De continuar esta tendencia, a mediados del siglo próximo él numero de especies extinguidas podrían llegar a sobrepasar las que desaparecieron en la grandes extinciones del pasado geológico de nuestro planeta. Las extinciones históricas fueron provocadas por fenómenos naturales. Pero las extinciones actuales con 100 o más especies desaparecidas por día, son provocadas por las actividades humanas. Es muy probable que unos 4.000 mil millones de especies han habitado la tierra a lo largo de toda su historia geológica y a medida que la población humana va creciendo un gran numero de especies se vera forzada a extinguirse.